LA SUBJETIVIDAD ES EL QUEHACER DEL ARTE
SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN EN ARTE CONTEMPORÁNEO
COMUNIDADES CREATIVAS MANIZALES: CCM
FORMATO INSCRIPCIÓN PARA PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
Universidad | Universidad de Caldas |
Nombre del Semillero | CCM: Comunidades Creativas Manizales |
Nombre del Tutor del Semillero | Alberto Reyes |
Programa Académico y nivel de formación (Indique Grado o Semestre) | Artes Plásticas. 9no semestre |
Título del Proyecto | LA SUBJETIVIDAD ES EL QUEHACER DEL ARTE |
Autor(es) | James Alfonso Delgado Giraldo |
Ponente (1) con documento de identidad | James Alfonso Delgado Giraldo Cc 75066823 |
Ponente (2) con documento de identidad | |
E-mail de Contacto | dosnodos@yahoo.es |
Teléfonos de Contacto | 3147485973 8739096 |
CATEGORIA | Investigación Terminada. |
Área de la investigación | · Lingüística, Artes y Letras. |
1. TITULO: LA SUBJETIVIDAD ES EL QUEHACER DEL ARTE |
2. INTRODUCCIÓN. La subjetividad es la parte de la realidad que nos posibilita ver lo invisible, es el complemento de la objetividad. No es nuestro deseo ubicar la subjetividad por encima de la objetividad, pero tampoco creemos que sea al contrario. Hablar de subjetividad implica meternos con la parte más esencial de cada uno de nosotros como seres humanos, por lo menos, en lo que respecta a nuestra percepción interior, nuestra sensación de yoidad. Nadie puede cabalmente negar su sensación de ser singular, individual, especial, interior. Seguramente para quienes mantienen una disciplina objetiva todo lo que suene a subjetividad pueda parecerles en el mejor de los casos un chiste o algo superfluo, y en el peor de los casos el mismísimo diablo, puesto que la opinión general considera lo objetivo como lo realmente serio en la vida y lo subjetivo como lo intrascendente. No obstante, esta dualidad tensiona cada aspecto de nuestras vidas sin dejar espacio absolutamente tranquilo para uno u otro aspecto de la realidad por fuera de la totalidad. Tanto la una como la otra constituyen integralmente la realidad. El universo no es solo objetivo o subjetivo. Muchas de las críticas que la objetividad le hace a la subjetividad son tan ciertas como las que la subjetividad le hace a la objetividad. Efectivamente, en primera instancia, subjetividad y objetividad son diferentes, sin embargo, más allá, en su obligada resolución dialéctica les espera la síntesis natural. Lo más importante es entender el valor que objetividad y subjetividad tienen en el conjunto de la experiencia humana, la insistencia que debemos hacer en ambas para poder extraerle a la experiencia sus mejores frutos. Podemos afirmar, de cierto modo, que el arte es la ciencia de la subjetividad, entendiendo el término “ciencia” en su concepción amplia, es decir, un método general constituido de tres fases principales: 1. Instrucciones; 2. Prueba de Laboratorio; y 3. Validación (o falsación). Ciencia amplia porque no se limita a los meros hechos físicos. Cualquier conocimiento que pretenda validez debe pasar a través de estas tres etapas y el arte puede hacerlo sin dejar de ser arte, sin perder su subjetividad y ganando en objetividad. Y es que el arte, y en términos más libres, el mensaje estético responde a unas características especiales de la comunicación que a pesar de su alto grado de ambigüedad, no está exento de estructura, lo cual se percibe en el simple hecho de su existencia, es decir, del fenómeno percibido por todos nosotros como arte, la distribución subyacente de los elementos compositivos que permiten su verdad. Es indudable entonces, que si el arte desea participar de procesos de investigación, debe ser concreto en cuanto a su objetivo central, y es por eso que nos referimos a la subjetividad, puesto que, al contrario de lo que la mayoría cree, la subjetividad no es algo dado sin más ni más, en otras palabras, la subjetividad es una dimensión puntual de la percepción que debe ser ejercitada para poder constituirse en identidad. Tampoco es nuestro deseo inmiscuirnos en áreas tan especializadas como la psicología de la percepción, sino llamar la atención sobre los contextos en que el arte yace envuelto. Por supuesto, a pesar del tono psicológico de estas observaciones, el arte trata con la subjetividad del modo más expresivo que la humanidad posee. El arte es el máximo extremo de la subjetividad y no por ello una locura sin sentido. La subjetividad puede y debe educarse ya que sin ella nos volvemos menos capaces de ejercer nuestras potencialidades como seres humanos, y los horizontes positivos a los cuales podemos aspirar se esfuman como fantasmas gaseosos de una ilusión idiota. He aquí la frontera donde el arte se detiene. Invertir en la subjetividad es tan importante como invertir en la objetividad y la integración de ambas en la perspectiva cultural es sin duda el futuro de nuestra especie. No puede haber arte verdadero si se ignora todo este complejo contemporáneo del conocimiento. Estamos en la obligación de detenernos para examinar con mayor cuidado el lugar histórico preciso donde nos encontramos, es decir, la contemporaneidad, el siglo XXI, la era informática, la aldea global, el futuro orden planetario. |
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN. En consecuencia, la obligación que el arte tiene hoy de competir a la par con la ciencia en los procesos investigativos, exige aclarar la particularidad esencial del quehacer artístico muy a pesar de las resistencias románticas, que de cualquier modo, no son ni tienen porque ser abandonadas en su totalidad. La parte interior tanto como la exterior, en otras palabras, subjetividad y objetividad tienen que arreglárselas para convivir. Arte y ciencia están empujados a toparse en la contemporaneidad donde el mundo se abre de maneras impredecibles y donde la creatividad es desafiada por el insondable movimiento cósmico. Así pues, se hace necesario objetivar los procedimientos de la subjetividad, es decir, evidenciar las singularidades metodológicas del arte con todo el cuidado que implica dicha labor evitando no reducir lo subjetivo a lo objetivo ni viceversa. Un malabarismo que puede garantizar nuestra entrada al futuro. En el caso de esta investigación, se trata de enfatizar la diferencia para poder aspirar a una integración posible, pues de lo contrario, no pasaríamos de confundir la “indiferenciación incosciente”, con la diferenciación conciente y posterior integración. Popularmente se diría: juntos pero no revueltos. Entonces, para nosotros, la subjetividad es el quehacer del arte, y esta afirmación es simultáneamente el problema, de suerte que en medio de una época inclinada hacia el conocimiento radicalmente objetivo, como bien lo demuestra la estructura de este tipo de eventos con énfasis científico y tecnológico, el arte está forzado a integrarse bajo el riesgo de perder su identidad, peligro que evidentemente compete al corazón de la cuestión humana y conlleva un alto grado de responsabilidad para el mundo del arte. |
4. OBJETIVOS. OBJETIVO GENERAL -Contribuir al desarrollo y fortalecimiento de subjetividad en la comunidad de Bellas Artes Manizales. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Efectuar reuniones periódicas en relación al tema del cuerpo en el arte contemporáneo. 2. Generar por lo menos una primera reunión entre artistas y científicos. 3. Realizar actividades para la retoma de las terrazas de Bellas Artes. 4. Desarrollar excursiones de aprehensión artística a la ciudad de Manizales. 5. Formar un grupo de discusión en torno al tema de la cultura contemporánea. 6. Producir ejercicios de televisión experimental aprovechando las particularidades que nos ofrece la Internet. |
5. REFERENTE TEORICO. Desde que en 1959 C.P Snow proclamara la tesis de las “dos culturas” (Ciencia y Humanidades), se inauguró contemporáneamente la escisión entre estas dos ramas del conocimiento que podemos identificar como objetiva la una (Ciencia) y subjetiva la otra (Humanidades). Ciencia y humanidades comenzaban su distanciamiento en el siglo XX, o mejor dicho, arribaban al extremo negativo de una diferenciación alegre que venía desde mucho antes y no se había percatado aún de su desenlace infeliz. En la histórica conferencia en la cual Snow hizo sus planteamientos, dejó ver la preocupación que le provocaba la ausencia de diálogo existente entre las ciencias y las letras, conclusión que el autor científico-literato concebía de su propia experiencia en ambos medios. Ni la objetividad deseaba conversar con la subjetividad, ni la subjetividad estaba interesada en compartir con la objetividad. Hacía más de 100 años que Wilhelm Dilthey había planteado una separación similar entre Ciencias Naturales y Ciencias del Espíritu, sustentando, no de modo negativo como Snow sino de forma optimista, que mientras las Ciencias Naturales buscan “explicaciones”, las Ciencias del Espíritu intentan “comprender”. Los métodos de la objetividad se separaban de los métodos de la subjetividad. En otras palabras, los procedimientos de acercamiento a la realidad eran mínimo dos. La conciencia humana lograba así representarse como distintas estas dos grandes perspectivas del conocimiento tan imbricadas en la naturaleza dada. El interés de Dilthey era otorgarle un espacio a la subjetividad para investigarse a sí misma de modo relativamente objetivo u ordenado, y de paso procurarle estatus de conocimiento relevante. Un vuelco de la conciencia sobre sí misma, una conciencia superior dirían algunos, metaconciencia, el fantasma en la máquina opinarían otros, un epifenómeno extraño de la materia. Por otro lado, recientemente se viene dando una discusión política desde el arte contra la Organización Mundial del Comercio (OCM) y su Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS), para que se declare “ART: una Zona Libre de AGCS para el Arte y la Cultura”, alegando que ambas son bienes comunales fundamentales, y por consiguiente, no deben formar parte de leyes mercantiles. El libre mercado debe tener sus límites, y el arte y la cultura son precisamente estas fronteras. Se trata de impedir le carguen al arte (y a la cultura) el peso que conlleva la expansión del libre mercado siempre y cuando se entienda la diferencia e importancia fundamental entre subjetividad y objetividad, entre ser humano y máquina, entre interior y exterior. Básicamente estas tres perspectivas (C.P Snow, W. Dilthey y ART) nos ayudan a recrear sintéticamente la situación actual en la que el Arte se encuentra. El cruce de fuerzas que precisan que el arte sea contemporáneo y no ya un mero juego acrítico con la forma y los materiales. Es evidente, a la luz de la actualidad, que el arte de hoy no puede ser igual al arte de épocas anteriores, y es una exigencia para todos (artistas, instituciones y espectadores) comprometernos con mayor profundidad en lo que pueda ser la pertinencia del arte en el siglo XXI y en nuestra región. Arte no solo conceptual sino también contextual. Añadidamente, están las estrategias que el arte contemporáneo usa para seguir desarrollando su singularidad y al mismo tiempo mejorar sus relaciones, frenando simultáneamente cualquier tipo de reduccionismo irreflexivo que quiera hacerse de lo subjetivo a lo objetivo. El arte se introduce así en territorio infrecuente, conciente de la necesidad de mezclas, hibridaciones, riesgos, transformaciones, cambios, mutaciones, etc. Como venimos insistiendo objetividad y subjetividad son las dos caras de la moneda y no podemos, ni debemos prescindir de una u otra sino queremos quedarnos sin moneda, o sea, sin realidad. Nuestro reto es objetivar la subjetividad y subjetivar la objetividad organizadamente para inspeccionar con rigor los reales límites de nuestra capacidad cognitiva, epistemológica y gnoseológica. Un ejemplo contundente de las prácticas artísticas contemporáneas es el proyecto DISONANCIAS (www.disonancias.com) que emplea el concepto de “desviación” para poner en relación artistas y empresas provocando así incrementos en los niveles creativos tanto para las empresas participantes como para los artistas. Se trata, como el mismo proyecto lo asevera «de una plataforma de mediación e impulso de las relaciones entre empresas, centros de investigación o entidades públicas, y artistas, para estimular la innovación en todas sus vertientes, y trasmitir a la sociedad la importancia de desarrollar entornos creativos. Parte de la premisa que los artistas son por definición investigadores, que pueden contribuir a proponer nuevas y diferentes vías de innovación, introduciendo desviaciones y disonancias en los procesos habituales de pensamiento y actuación, aportando creatividad y metodologías de trabajo, y sirviendo de catalizador a los miembros de un equipo». Otro proyecto interesante al respecto es DERIVART (http://www.derivart.info/index.php?lang=es) el cual plantea el encuentro del arte con las finanzas desde la figura de “derivadas”, haciéndonos entender la importancia y particularidad del mensaje estético dentro de un campo semiótico global. En términos del mismo Derivart: «Nuestra línea de trabajo se ubica en la intersección del arte, la tecnología y las finanzas. Utilizamos el arte como vía de investigación enfocada a las prácticas sociales surgidas de las nuevas tecnologías. Nuestro objetivo es derivar las finanzas en arte y difundir la forma en que Wall Street y otros parques financieros internacionales representan el valor». Y por nombrar sólo un proyecto más entre muchos otros, LA FUNDACIÓN RODRIGUEZ (http://www.rdz-fundazioa.net/fundacionrdz/castellano/index.htm) aprovecha las estrategias vanguardistas del arte, como el “situacionismo”, el fluxus, al happening, los nuevos medios, el net-art, el dada y neo-dada, etc, para discutir e intervenir en temas de interés social con relativa independencia del aparato institucional, o sea, dentro del marco abierto de la democracia participativa. Un pequeño aparte de su “pequeñísimo” manifiesto reza: «No trabajamos la idea del artista-gestor, sino que asumimos responsabilidades desde nuestros presupuestos artísticos, que nos permiten de igual modo organizar eventos que componer performances; No buscamos nuestra identificación con asociación cultural o de gestión, sino que disfrutamos extendiendo nuestro quehacer hasta nuevos territorios en los que poder conocer gente nueva y nuevas actitudes. No queremos un despacho ni un espacio de poder, sino que queremos poder hacer, optimizando recursos, rentabilizando equipamientos, reactivando dispositivos, dinamizando estructuras...» Son pues estos dos grandes bloques, la problemática actual del arte y sus estrategias contemporáneas, el contexto en el cual se instaló nuestra investigación y en donde asentamos las propuestas que trazamos como objetivos específicos y que sirven también como ejemplos locales de prácticas artísticas contemporáneas de la misma talla conceptual de los tres proyectos extranjeros anteriormente citados. No es exageración, en verdad los matices vienen dados más por estructuras económicas y culturales que por el concepto en sí mismo. Por último, debe hacerse el esfuerzo por entender que en el arte los significantes y significados están en constante desplazamiento y el esfuerzo por abstraer estructuras organizativas de la poética artística es ya en sí mismo contexto y contenido. Significantes que se vuelven significados con otros significantes que a su vez significan de forma diferente. En otras palabras, la característica de los mensajes estéticos, es decir, su alto grado de ambigüedad, a la par que implica una apertura interpretativa casi infinita, está limitado por su propia capacidad de revelarse como tal, o sea, como mensaje estético. El arte viola las reglas del código al mismo tiempo que se impone límites. Por eso, es evidente la existencia de una estructura que le da unidad en su particularidad, y por tanto, un análisis razonable que no estropea su esencia artística. |
6. METODOLOGIA. Sustancialmente la nuestra es una investigación fenomenológica, a saber, trata con los contenidos psíquicos, con las intenciones, con los sentimientos, con las emociones, en fin, con la subjetividad, con la exploración de la conciencia, con la conciencia de la conciencia, y claro está, con la molestia de establecer límites para poder plantear experiencias repetibles que posibiliten la construcción de conocimiento válido. Porque, y esto es sustancial en la metodología, «solamente cuando haya sido codificado todo lo codificable, la innovación puede ser individualizada y comprobada al poner en situación de crisis todos los códigos existentes» (Umberto Eco, 1981). Hemos seguido una estructura “reconstructiva” que arranca en su primera etapa de la “búsqueda de información”, revisión bibliográfica, conversatorios e identificación de nudos problemáticos. Posteriormente, la consabida “lluvia de ideas” que es como repartir las cartas con las cuales iniciar el juego de las construcciones posibles. Luego, la ejecución de acciones diseñadas durante la lluvia de ideas, es decir, en lenguaje más científico, las “pruebas de laboratorio” necesarias para la obtención de datos, en el caso del arte, experiencias subjetivas para compartir. Todo se acompaña de registros permanentes en video, fotografía, apuntes verbales y no verbales (como dibujos, collages, objetos encontrados, etc). Y por último, análisis de las experiencias y el material recogido para realimentar el proceso y redireccionar la investigación constantemente. Cabe anotar que la mayoría de los productos estéticos contemporáneos son simultáneamente proceso y obra, por ejemplo, los videos, las fotografías, las acciones y los apuntes verbales y no verbales sin editar en una situación de exposición. Las labores se han ejecutado todas en los espacios y con la comunidad de Bellas Artes Manizales, en relación a clases, actividades e invitaciones echas directamente al semillero como la participación en el VI Festival Internacional de la Imagen de Manizales en abril de 2007. La idea, indiscutiblemente, es extendernos hacia la ciudad pero esto debe darse paulatinamente en correspondencia con la organización y los presupuestos económicos. Los datos, ya lo decíamos, se recogen a través de la experiencia misma (fundamento del ser sensible del artista), registros audiovisuales, apuntes verbales y no verbales, relatorías, ensayos, testimonios y encuestas |
7. RESULTADOS. Siendo esta una investigación en artes, los resultados fundamentales fueron las experiencias obtenidas al llevar a cabo las acciones planteadas. Subjetividad y objetividad se tensan para eludir libertades dañinas. En el arte contemporáneo la acción es una obra en sí misma y se vuelve preciso delimitarla con referentes, conceptos, historia, responsabilidad, reconocimiento y respetabilidad. Por consiguiente, más que resultados cuantitativos nuestros resultados son cualitativos y devienen lógicamente en productos, propuestas y proyectos estéticos que por antonomasia alimentan y sostienen la creación de subjetividad. 1. SEMINARIO PERMANENTE DE PERFORMANCE: El primer semestre de 2007, todos los martes y viernes de 7pm a 9pm, nos citamos un grupo estable de personas (7) para poner en práctica una estrategia metodológica particular (El Círculo M.A.R: Meditación, Acción, Reflexión) para la creación contemporánea con énfasis en el cuerpo. 2. A TRAVÉS DE LA METÁFORA: Encuentros entre arte y ciencia. Se efectuó la primera reunión con el ingeniero eléctrico y estudiante de último semestre de Licenciatura en Música Andrés Coca, quien además es estudiante de la Maestría en Automatización de la Universidad Nacional sede Manizales. El tema fue “la música científica” y empleamos “la metáfora” como método para la comunicación, asimismo se invitó a la filósofa Sandra Lince a moderar la reunión quien desarrolló posteriormente una relatoría crítica por escrito. Ciertamente la intención es ejecutar muchos encuentros más e ir coleccionando los registros y relatorías. 3. WORK IN PROGRESS EN LAS TERRAZAS DE BELLAS ARTES: Durante todo el segundo semestre del 2006 pudimos abrir las terrazas de Bellas Artes los viernes de 7pm a 9pm para dialogar y debatir en torno a proyecciones audiovisuales. No olvidemos que las terrazas han sido cerradas por mal uso, ausencia de sentidos explícitos, carencia de discursos críticos y ordenados. 4. EXPEDICIÓN ARTÍSTICA A LA CIUDAD DE MANIZALES. Fase 1, Plaza de Bolívar. En el transcurso del segundo semestre de 2007, pusimos en práctica una estrategia metodológica para abordar la ciudad y analizarla creativamente desde el punto de vista artístico. Esta fase 1 de la expedición dio como resultado una presentación power point que explora algunos posibles acercamientos estéticos a la Plaza de Bolívar. 5. FORO ABIERTO CULTURA LIBRE: Generamos la primera reunión de información, diálogo y discusión alrededor del tema “cultura libre” sustentados en el libro que lleva el mismo nombre del abogado norteamericano Lawrence Lessig, y una entrevista ofrecida por el abogado argentino Ariel Vercelli. Los registros de la reunión, el libro pdf y la entrevista pueden verse en el blog del semillero: www.lacoctelera.com/ccmanizales 6. ERROR DE SEÑAL: TV experimental. Concebimos los ejercicios preliminares de una posible TV experimental que aproveche las ventajas que Internet nos ofrece. Realizamos un cabezote principal y varias cortinas en relación a los nuevos medios que se exhibieron en el VI Festival Internacional de la Imagen de Manizales en el Centro Colombo Americano, además de 10 minientrevistas con los principales ponentes de dicho festival que pueden verse en el blog del semillero: www.lacoctelera.com/ccmanizales Con respecto al tema del “buen uso” otro tanto ha pasado con el empleo del Internet en la Universidad y en este sentido, a través de la oficina que tuvimos durante el segundo semestre del 2006 y primero del 2007, logramos crear un espacio donde se incentivo un empleo creativo de la red. Gracias a las dos estrategias (real y virtual) se logró poner sobre el tapete temas muy importantes como el de consumo de drogas, los derechos de autor y la relación arte-empresa y arte-ciencia, ayudando igualmente a matizar un poco la saturada relación arte-filosofía. Finalmente, lo más importante, hemos contribuido a la posible y necesaria introducción del arte en el campo de la competencia investigativa al lado de la ciencia y las humanidades. Es evidente que solo hemos puesto un granito de arena y estamos totalmente convencidos de que el camino que hemos recorrido es una vía fructífera para el futuro del arte en Manizales y el mundo. |
8. CONCLUSIONES. En relación a todo a lo anterior y principalmente las experiencias adquiridas y los datos recolectados durante las actividades planteadas, podemos concluir que: 1. Padecemos una terrible pobreza de subjetividad en Bellas Artes dado que las estrategias propuestas, aún siendo definitivamente urgentes en el arte actual, no fueron lo suficientemente acogidas. La razón no es la impertinencia de las propuestas sino la carencia de sostenibilidad en proyectos anteriores similares. 2. En consecuencia, se hace urgente intensificar las investigaciones en este sentido puesto que corremos el peligro de adelgazar nuestra identidad hasta perder toda capacidad de protagonismo histórico. La subjetividad es tan sustancial para la construcción de identidad como la objetividad, y no podemos pensarnos adecuadamente a nosotros mismos sin una u otra. Y 3. Es perentorio llevar a cabo campañas de divulgación sobre la subjetividad para ayudar a comprender mejor su importancia y distinguirla de conceptos negativos como “libertinaje”, “hacer lo que me de la gana”, “mal empleo de la voluntad”, y hacer ver que por el contrario, la subjetividad es la esencia del individuo en relación creativa con la comunidad. Subjetividad y objetividad están en el deber de aprender a ir de la mano. |
9. BIBLIOGRAFIA. -Aznar Almazán, Sagrario. (2000) El arte de acción. 96p -Blanco, Paloma et.al. (2001) Modos de hacer: arte crítico, esfera pública y acción directa. 488p -Cerón, Jaime et.al. (2000) Proyecto pentágono: Investigación sobre arte contemporáneo en Colombia. 264p -DEWEY, John. (1949) El arte como experiencia. 316p -Eco, Umberto. (1985) Obra abierta. 311p -Eco, Umberto. (1981) La estructura ausente. 510p -Gómez Molina, Juan José (coord). (2002) Estrategias del dibujo en el arte contemporáneo. 662p -Kandinsky, Vasili. (1989) De lo espiritual en el arte: contribución al análisis de los elementos pictóricos. 109p -La Ferla, Jorge (Compilador). (2007) El medio es el diseño audiovisual. 702p -Lessig, Lawrence. (2004). Cultura libre: cómo los grandes medios usan la tecnología y las leyes para encerrar la cultura y controlar la creatividad. 375p -Perez Ornia, José Ramón. (1991) El arte del video: Introducción a la historia del video experimental. 191p -Rodriguez, Fundación. (2004) Tester. 264p -Salón Nacional de Artistas. (2006) Marca registrada: Tradición y vanguardia en el arte colombiano. 212p -Traba, Marta. (1984) Arte de América latina: 1900-1980. 178p -Traba, Marta. (1972) Arte latinoamericano actual. 117p -Vercelli, Ariel. (2006) Aprender la libertad: El diseño del entorno educativo y la producción colaborativa de los contenidos básicos comunes. 113p -Zemelman, Hugo. (1998) Sujeto, existencia y potencia. 172p -Zemelman, Hugo. (2002) Necesidad de conciencia: un modo de construir conocimiento. 138p |
No hay comentarios:
Publicar un comentario